Compañía flamenca La Lupi



Lenguaje Oculto

“Dolida y rota, la mujer incapaz de seguir su camino (…) La aparición de los recuerdos, ya no los amables y sinceros sino los del ángel caído…”
Esta frase resume en el programa de mano la propuesta que la bailaora malagueña trae a Jerez. Una especie de ensoñación, con imágenes bonitas y notas de mucho humor.
Un escenario cubierto de flores y de papeles por donde transitarán los diferentes personajes o escenas. Una túnica blanca colgando en un extremo cual refugio, casa, carpa, etc., al que visitara varias veces. El recuerdo, el primer amor, la mujer con el bolso rojo, la auto exigencia, la mujer invisible. Todos ellos nombres que remiten a un baile con el cual el personaje tiene la excusa de bailar.
El concepto teatral que marca el trabajo fue creado por Juan Dolores Caballero, quien hace a la bailaora habitar otros terrenos que va rompiendo para bailar. El comienzo que se plantea es interesante donde una bailarín contemporáneo -Iván Amaya- represente su interior, se crea un clima dónde la danza de Lupi tiene que ver con gestos cotidianos más que con lo propio del flamenco, esto, que determina una estética, es abandonado muy pronto para volver al baile ortodoxo dejando al espectador con la pregunta de qué ha sucedido. Lo mismo pasa cuando la mujer del “bolso rojo”, carga de tensión y recuerdos el elemente y se dispone a bailar por seguiriya, pero inmediatamente suelta el bolso para hacer los braceos del baile. Me pregunto ¿no se puede bailar con el bolso puesto, o mejor dicho no puede prescindirse del braceo para bailar? Esta tensión baile flamenco-baile diferente es lo que mayor habita la obra.
Otro momento interesante es cuando otra bailarina -Marina Perea- sale con un abanico y como si fuera una muñequita de cajita de música o un juguete, representa lo que Lupi llama la auto exigencia. El cuadro tiene su momento interesante y vuelve a construir una estética diferenciada pero luego la abandona para bailar…
La aparición del bailaor invitado -Pol Vaquero- viene a representar según el programa de manos, el primer amor, luego vuelve a aparecer para bailar unas bulerías que no le aportan nada interesante a la obra. Si bien el bailaor baila muy bien, muy correcto y ortodoxo, no hay en él la construcción de un personaje, da igual bailar en ese contexto que en un tablao, con lo cual no queda muy claro cuál es la propuesta y que busca su aparición.
El cante de Alfredo Tejada va componiendo momentos muy bellos, su voz. Sus intervenciones vuelven siempre al flamenco dentro de un lenguaje que navega entre otros sonidos.
Sobre el final Lupi se coloca una bata de cola para bailar cantiñas y debajo de la cola hay una persona… la bata se arranca y cobra vida, el numero es gracioso, el baile es ameno, y pone a ambos en un lugar donde los sonidos y las acciones tienen coherencia. Es uno de los momentos más aplaudidos de la obra.
Terminará bailando por soléa, un baile en el cuál se ve a una bailaora un poco cansada, pero viva. Alguien que busca entre su pasado y su presente una nueva dirección para su danza, para su Lenguaje oculto.
Gabriel Vaudagna /Teatro Villamarta 3 de marzo 2020
Jerez de la Frontera
Foto: @festivaldejerez/ Javier Fergo

FICHA ARTÍSTICA

Baile: La Lupi - Iván Amaya - Pol Vaquero - Marina Perea
Artistas invitados: Makarines - Alfredo Tejada - Cristo Heredia - Hércules Heredia
Cante: Alfredo Tejada - Cristo Heredia
Guitarra: Óscar Lago - Curro de María
Colaboración especial al toque: Curro de María - Juan de Juan
Cuerdas: Nelson Doblas
Percusión: David Galiano
Dirección escénica: Juan Dolores Caballero
Dirección artística: La Lupi
Dirección musical: Óscar Lago
Música: Óscar Lago
Diseño de iluminación: Ólga García - Javier Arjona
Diseño de vestuario: La Lupi
Regiduría: Marina Perea
Técnicos: Antonio Romero
Fotografía: Rufo
Estilismo: Toñi Montañez - Belén de la Quintana
Zapatos: Osuna (Modelos La Lupi)
Producción: Susana Lupiañez Creaciones y Producciones 2016 S.L.

Comentarios

Entradas populares